Canal Telegram relatos tabú

https://t.me/solitudeandblood

2.1-La Atalaya


CASARICHE-ÉPOCA ROMANA. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO Nº1



Casariche - UN PASEO POR NUESTRA HISTORIA-VENTIPPO. Dep. Legal: SE-3881-04. Francisco Estepa López. (El texto que aporto no ha sido corregido ni actualizado, razón por la cual suprimo algunos párrafos).

LA ATALAYA

Yacimiento Arqueológico Protegido nº 1.

Tres Kilómetros al Norte de Casariche, en la margen derecha del río Yeguas y sobre un montículo que en el pueblo llamamos “La Atalaya”, es posible que se hallen las ruinas de “Ventippo”, ciudad antiquísima anterior a los romanos.

CERRO DE LA ATALAYA DE CASARICHE



No he podido consultar documentos oficiales sobre este yacimiento, excepto el realizado para la Real Academia de la Historia en 1864 y referencias del mismo en documentos de otros yacimientos. Su descripción se basa, sobretodo, en testimonios de personas que han visto este lugar durante distintas décadas, por mis visitas allí realizadas, por la descripción de otros autores y por los comentarios que se escuchan por el pueblo. Es posible (por desgracia) que al día de hoy no existan algunos de los restos que más adelante describiré.

Es muy posible que en esta zona se encontrara la antigua ciudad de Ventippo, cuyo sufijo “-ippo”, junto a –ipo, son elementos de diferenciación lingüística, que en este caso se da en la zona tartesica (Baesipo, Ostippo, Ventippo, etc.) y sub-lusitana (Olisipo, Colipo), que la diferencia de otras zonas del sur peninsular que, por ejemplo, utilizan los elementos “ob-” y “-uba” (Oba , Corduba, Onuba, etc.).
El nombre de Ventippo, tal como nos ha sido transmitido, está latinizado; es el nombre que le dieron a esta población los romanos; y debe conservar tan poco del primitivo que acaso no haya de él más que la terminación –ippo.

El prefijo Vent- pertenece a alguna palabra latina que en éste caso podría ser de la palabra ventosus (ventoso). Y el sufijo -ippo pertenece a la lengua de los fundadores del primer asentamiento, y significa ciudad. Uniendo ambas nos da Ventippo: “ciudad del viento”. Pero esto es tan solo una hipótesis que yo formulo, por lo que le doy la oportunidad a estudiantes de filología hispana, y/ o a quien sepa y entienda el latín para que le dé una traducción más segura.

Algunos autores latinos la mencionan como “Ventigo”, lo que da idea de los numerosos errores que se han debido de cometer desde entonces al dar el nombre de la ciudad, siendo posible que el nombre Ventigo proceda, por error de trascripción, de Ventipo, con una sola “p” y este a su vez sea fruto del error de trascripción de Ventippo, o tal vez los romanos la escribieran así por comodidad o como auténtica señal de dominio, tal como reflejaron en la moneda, de la que os hablaré más adelante.

También, como podrán ver en el apartado de las epigrafías, la ciudad recibió otros nombres, debido a alguna de las razones anteriores, o por otras que desconozco. Y esos nombres son: Ventiponte y Ventiponem, entre otros.

Se ha venido utilizando la hipótesis de que fue fundada por gentes camitas venidas del norte de África, durante la invasión Libio-Fenicia, hipótesis que se basa en la terminación –ippo, que algunos autores desestiman pero que sigue en uso.

Sin un preciso estudio del yacimiento no es fácil poner fecha a su fundación, tan sólo compararla con otros yacimientos y con la historia general de, al menos, el sur peninsular.

En esta zona se pueden encontrar, en la superficie del terreno, abundantes restos de cerámica que distintas culturas nos han dejando. Dichas culturas, a mi parecer, son la Ibera, la Cartaginense, la Ibero Romana, y la Romana, pero, como carezco de facultad, no lo puedo dar por seguro. También es posible que se encuentren restos de otras culturas: la Fenicia, la Tartesia, Turdetana, Árabe e incluso Griega.

En la falda del monte y alrededores destaca la cerámica propia de la dominación romana: gruesas tégulas (tejas), ladrillos, las típicas ánforas, etc. También nos podemos encontrar un pasadizo subterráneo que se viene identificando con galerías militares. Hasta hace unas décadas se podían distinguir varias entradas-salidas de la galería, de la que actualmente se conserva tan sólo una, con entrada descendente no directa, es decir, desciende unos metros y gira a la derecha también descendiendo, llega a un lugar más o menos llano donde se ramifica en tres o cuatro galerías, estando tapadas a escasos metros de sus arranques. En dicho llano se conserva un gran bloque de sillería, tal vez de la muralla que rodeaba la ciudad.








También se podía apreciar el arranque de varias cloacas.

En el llano que hay entre el río y el montículo existía una zona con edificaciones, que en la actualidad no son visibles. Confío en que se encuentren enterradas para su mejor conservación, aunque nadie ha sabido confirmármelo. Se comenta que podría tratarse de pequeñas quintas o villas peri urbanas que debieron ser ricas y lujosas, debido a los objetos que allí encontraron, y de los que se adueñaron, algunos “piteros”, sobretodo en la década de los 60 y 70. Tal vez estas viviendas pertenecieran a patricios residentes en Lora de Estepa y/o Estepa; o tal vez casas de legionarios licenciados que edificaron en las correspondientes parcelas que les fueron asignadas para su asentamiento.

Al iniciarse la subida, podemos ver, en buen estado de conservación, una construcción circular con un diámetro aproximado de siete metros, y una altura, sin contar la que se encuentra enterrada, de unos dos metros aprox., tiene una pequeña puerta, que, según algunos autores, se abrió con posterioridad, y arranque de cornisa que serviría para el apoyo de la bóveda. Su verdadera utilidad en la época romana no se sabe con exactitud. Podría tratarse de un fornax (horno) para la cocción de ladrillos, vasijas, etc. o de un edificio funerario, pero se ha venido difundiendo que hay más indicios para suponer que se trataba de un depósito de agua -“TURRIS AQUARUM”-, que serviría para el suministro de agua a la ciudad, suposición que a mi parecer no ha sido apoyada por un estudio arqueológico. Se basa en el descubrimiento décadas atrás de una conducción de agua que la abastecería desde la Fuente Sustancia, en el Rigüelo, a unos cinco kilómetros río arriba, y que hoy se pueden ver a su paso por el Cerro Bellido.

EXTERIOR DEL SUPUESTO ALJIBE ROMANO DEL CERRO DE LA ATALAYA DE CASARICHE
CERRO DE LA ATALAYA - POSIBLE ALJIBE ROMANO

INTERIOR DEL POSIBLE ALJIBE ROMANO DEL CERRO DE LA ATALAYA DE CASARICHE

ANTIGUA CONDUCCIÓN DE AGUA DE SUPUESTO ORIGEN ROMANO


ANTIGUA CONDUCCIÓN DE AGUA EN LA LADERA DEL CERRO BELLIDO DE CASARICHE



No estoy de acuerdo con esta suposición por:

1º(... suprimo este texto debido a nuevas investigaciones)

2º- La incógnita que nos brinda D. Domingo Caballero (q.e.p.d.) en su libro “Breve reseña de la localidad de Casariche”-1969-, que dice así: “El paso del río durante más de 2000 años ha ido erosionando su margen derecha, que es de la Atalaya; y al mismo tiempo, profundizando su lecho no menos, seguramente, de 4 milímetros por año, es decir: ocho metros en total. Durante el mismo tiempo el arrastre de las tierras de la pendiente por efecto de las lluvias subió esa orilla sus dos o tres metros. Pues bien, si miramos hacia el punto cero de donde parten esas dos cantidades de signo contrario en la pared del barranco que hace el río frente a las piedras que en el pueblo llaman las escaleras, veremos incrustados en la tierra unos restos de edificación a la altura de ocho metros sobre el nivel de la aguas. ¿Restos del revestimiento de un pozo...?.-¿Desagüe de una alcantarilla procedente de la ciudad? Brindo esta incógnita a la juventud del pueblo y a los estudiantes de Bachillerato. La empresa no es ni difícil ni arriesgada: bastan unos metros de cuerda o una escalera, una piqueta y un poco de entusiasmo1, y con eso desharemos las vulgares suposiciones de la gente del pueblo menos instruida.”
Es decir, cabe la posibilidad de la existencia de pozos para la extracción de agua que se usarían para abastecer a la ciudad. (suprimido)

3º- Aguilar y Cano, en su “Memorial Ostipense”-año 1886- hace la siguiente referencia: “El tercero, que señalan en la misma atalaya, que tiene seis metros de diámetro; puerta y arranque de muralla adosada a la parte N., nos parece resto de torre o fortaleza.”
(suprimo)

En el caso de que el agua se trajera de El Rigüelo, y que los restos de conducción de agua que hay en el Cerro Bellido sean de origen romano (algo que no he podido confirmar), cabría pensar que dicha conducción estaría complementada con acueductos para salvar los desniveles existentes. Se comenta que en alguna que otra ocasión se han podido ver restos de arcos entre el Cerro Bellido y El Rigüelo, que podrían tratarse de restos del acueducto (que tampoco he podido verificar). Todo ello sería una gran obra arquitectónica e hidráulica. Para demostrar la existencia de dicho acueducto sería necesario realizar un minucioso estudio.

En la parte alta del monte se encuentran los restos de los cimientos de un anillo de muros, y en la cima del mismo, al lado opuesto del río, el firme del piso de algunas dependencias y restos de sus cimientos.


ATALAYA DE CASARICHE-SUPUESTO RESTO DE MURO ROMANO

LÍNEA DE BLOQUES DE SILLERÍA QUE FORMARÍA EL SUPUESTO MURO DE LA ANTIGUA CIUDAD ROMANA (¿VENTIPPO?)


Al parecer, sobre el suelo de algunas dependencias, a unos 50cms, había otro superpuesto, y el espacio intermedio relleno de escombros, lo que hace suponer que se hizo obra en la vivienda o que se construyó sobre edificios destruidos, como acostumbraban los antiguos. Se comenta que una esquina de esos cimientos, de 1,40m de largo por 1 de ancho, se encontraba, a finales de la década de los 60, perfectamente enlucida en su interior, y que tenía una profundidad de casi dos metros respecto al suelo. El color de las paredes de estas viviendas, según se comenta, era rojo y azul, y que se puede confirmar según los minúsculos trozos de enlucido que se pueden ver en la superficie de este lugar. Los cimientos de varias viviendas podían verse en 1998, casi cubierto de tierra, hoy no visible. Todos estos restos, creo, que aún se conservan.


Hace unos dos años aprox, unas fuertes lluvias u otro hecho dejó a medio descubrir lo que sería el firme o solería de una de las viviendas, realizado con chinos de caliza blanca de varias formas y tamaños, dispuestos irregularmente, separados en varias secciones por piedras negras (¿caliza negra?) con forma de rombo, que en su mayor longitud miden de 8 a 10cms, siendo posible que formaran una especie de asterisco, en cuyo centro había un hueco del que sin lugar a dudas se ha extraído alguna pieza, lo que me hace pensar que fuese de cierto valor y que alguien se ha llevado. Volví a taparlo para su protección. Este conjunto es el que ha dado mayor número de hallazgos (cerámica, estatuas, lucernas, etc.).

Tal vez estas viviendas pertenecieran a patricios residentes en Lora de Estepa (Olaura) y/o Estepa (Ostippo); o tal vez casas de legionarios licenciados que edificaron en las correspondientes parcelas que les fueron asignadas para su asentamiento.

Hay estudios que indican la posibilidad de que Ostippo fuera colonizada por veteranos de la legión VI ferrata, no dejando de ser municipio.

A poca distancia aparecen también otros pisos de viviendas.

CIMENTACIÓN DE VIVIENDAS ROMANAS DEL CERRO DE LA ATALAYA DE CASARICHE

CIMENTACIÓN DE VIVIENDAS ROMANAS DEL CERRO DE LA ATALAYA DE CASARICHE 



El tiempo transcurrido, el empuje devastador de los vándalos, el saqueo posterior de los árabes y la actual labor expoliadora han reducido buena parte a ruinas y cascotes.

Según Aguilar y Cano, “Allí estuvo el anfiteatro, que sin piedad destruyeron para las obras del ferrocarril...”. Seguramente se corresponda con los escalones que por el lado del río se ven en la roca del monte, y que se conocen en el pueblo como “las escaleras”. Si realmente existió un anfiteatro fue destruido. Como bien dijo Domingo Caballero2, “Esos peldaños tienen 0’50 metros de altura y los antiguos eran bastantes cómodos y prácticos, no hacían escaleras para gigantes. Por otra parte, si fueran gradas de un circo, se vería continuidad en ambas direcciones. Se trata, sencillamente, de vaciados sucesivos y escalonados de una cantera de extracción de bloques.”. “De ella se sacó el balasto para la construcción del ferrocarril – alrededor del año 1860- y firme para las carreteras del pueblo”.

Tal vez esa continuidad exista y no sea visible por estar enterrada, es cuestión de investigarlo.

“ Allí restos de murallas y allí el ábside de un pequeño templo, cuya forma desafía los agravios de los siglos.”. “ La Atalaya bien explorada suministraría objetos para una colección de antigüedades.”

“ En poder del aficionado don Antonio Cano paran, entre otras curiosidades extraídas de la atalaya, una cabeza de piedra, un trozo de estatua, un casco de tinaja con marca, varias lucernas, monedas, etc.”.

“El que esto escribe conserva, de igual procedencia, una cabeza de estatua, y lo que es más notable, una escultura de la Virgen de las Angustias que, según las personas peritas, pertenece a los tiempos de Don Juan II o los Reyes Católicos, últimos del arte gótico, en que se vislumbraba ya el Renacimiento. Esto ha hecho concebir la idea de que en la Atalaya hubiese alguna torre de la Edad Media con su oratoria y que a él perteneciera la escultura. ¿Se veneraría acaso esa imagen en el pequeño templo romano cuyos restos se conservan, convertido al efecto en templo católico?” 3

Los restos de ese pequeño templo-eremitorio (el ábside) aún se conservan junto al montículo. Actualmente se desconoce el lugar donde se puedan encontrar la cabeza de estatua, la escultura de la Virgen de las Angustias, las lucernas y demás objetos antes mencionados.

RESTOS DE EDIFICACIÓN ROMANA UTILIZADO SUPUESTAMENTE CÓMO TEMPLO-EREMITORIO EN ÉPOCA ÁRABE- UBICADO AL PIE DEL CERRO DE LA ATALAYA DE CASARICHE


RESTOS DE EDIFICACIÓN ROMANA EN LA ATALAYA DE CASARICHE



RESTOS DE EDIFICACIÓN ROMANA EN LA ATALAYA DE CASARICHE 
Se sabe que existía una calzada romana que unía Badolatosa (Vadus Latus o Badus Latus) con la Atalaya-Ventippo, pasando por el Cortijo Villalata. Otra calzada, como continuación a la anterior, unía Ventippo con Laura (Lora de Estepa) y Ostippo (Estepa), hasta Carteia (Algeciras). Esta cruzaba el Río Yeguas sobre un puente y pasaba por el Almajar, muy próximo al Cortijo Parejo (¿Carruca?). Enlazaba seguramente con una derivación de la calzada de segundo orden que unía Cástulo (Cazlona) con Astigi (Ecija).

También se conservan restos y señales de otra vía romana que desde el Puente Viejo, hoy destruido, que estaba sobre el Singilis (Genil), cerca del Castillo-Anzur (Angellas), se dirigía a Ventippo, y desde allí pasando por el puente del río Yeguas, atravesaba los términos de Estepa y Herrera (¿Cedrippo?), trazado que siglos después utilizarían para realizar la vereda del Santo Rey Don Fernando.
Aguas abajo del Río Yeguas, al distanciarnos un kilómetro? de Casariche, se podían ver en el fondo del mismo algunos restos del citado puente romano. Lo que sí podemos observar es el comienzo de dicho puente (a ambos márgenes del río)







Una interesante descripción de Ventippo es la que realizó el historiador José Oliver y Hurtado en un informe sobre su viaje literario en el territorio comprendido entre Ronda y Osuna. Dicho informe fue enviado a la Real Academia de la Historia el día 9 de septiembre de 1864, y que en parte dice así:

“Pero lo que llama la atención de los vecinos de los pueblos inmediatos, Badolatosa y Casariche, son los restos de la puente romana sobre el Genil que denominaron los naturales del país el Puente viejo. Hallase situada entre los Cortijos de Burraco y Bóveda,(...) cerca del Castillo Anzul, orillas del río del mismo nombre, dista una legua escasa de Badalatosa, otra legua larga de Puente Genil y legua y media de Casariche. Ya estaba quebrada en tiempo del Marques de Valdeflores, que visitó el siglo pasado estos lugares, y es tradición constante que por ella hubieron de pasar los ejércitos de Cneo Pompeio y de Cesar, tradición que recibe gran fuerza del hecho (...) de no ser vadeable en estos sitios de modo que necesariamente hubieron de pasarlo por el puente que ha quedado con el nombre de Puente viejo, en busca de la ciudad de Ventipo, cuyas ruinas se registran a la banda meridional del río en el lugar que llaman

Villares del cerro del Atalaya.
Hallanse situados al NE., 4º al N de Casariche y al E de Puente Genil. Distan de la primera población Kilómetro y medio, de la segunda legua y media, del río Genil por Badolatosa legua y cuarto, y de Estepa dos leguas. El cerro del Atalaya linda con el cortijo de Abajo, propiedad de Dn Francisco Cano Morales, que labra también las tierras donde yacen las ruinas de Ventipo. El edificio mas completo, que aun subsiste en pie, es de argamasa y de forma circular, su diámetro 7 metros y 6 cents., tiene una puerta para entrar en el interior, pero es preciso inclinarse por que el piso esté cubierto de tierra que obstruye o dificulta la entrada; en la parte superior hay una especie de cornisa de la misma argamasa, la cual remata el edificio, otro ya arruinado se encuentra frontero, y dél solo se conserva parte de la bóveda, donde las filtraciones de las aguas han formado caprichosas estalactitas.

Hace muy poco que practicadas algunas excavaciones en la cumbre del cerro, en busca de tesoros, se han hallado grandes sillares, y la pared entera de una casa, con otras que destruyeron por su codicia o que ya estaban antes, al quedar sepultadas entre las demás ruinas.



En toda la extensión de los villares se ven ladrillos y barros antiguos, y en su circuito se reconocen cimientos de torreones y de murallas, particularmente sobre la orilla del río Yeguas, que lleva sus aguas al Genil, después de bañar el cerro del Atalaya. En esta dirección se ha descubierto, no hace muchos años, una cantería y todavía se notan allí los cimientos de edificios y sillares, y los vestigios de un puente hacia Estepa, a la que iba una realenga desde el puente viejo, o romano sobre él y el Genil, de que antes se ha hablado. La altura del cerro, computada desde el río, es de treinta metros, y comprende unas setenta fanegas de tierra...

Aquí se encontraron las inscripciones de Ventipo, que el Marqués de Valdeflores vió y copió en Casariche, la casa de Bartolomé de Sojo, á donde dice Jurado, Ulia romana y fundación de Montilla. Ms de la Biblioteca de Medinaceli, que primeramente fueron llevadas, es la misma que hoy sirve de posada en la plaza de la misma villa. En una casa inmediata me aseguraron que existía hace poco tiempo otra inscripción, pero desaparecida ya, siendo inútiles cuantas diligencias he practicado para examinarlas y sacar su traslado. La única persona aficionada que había en el pueblo era el maestro de Humanidades que recogió varias medallas encontradas en aquellos villares, entre ellas las de Ventipo, que remitió a D. Domingo de Silos Estrada, vecino de Osuna. Por mi no he podido adquirir mas que una preciosa moneda de plata del Emperador Domiciano perfectamente conservada, que acompaño con las anteriores.

Desde los villares de Atalaya sigue el camino de Casariche, y desde este punto, tomando la dirección de Oriente a Poniente, que es el punto natural que hubieron de seguir los ejércitos para aproximarse a Urso, hoy Osuna, ocurre primeramente hacia la parte de Medio día la población que lleva el nombre de Lora de Estepa.

Esta debe ser la antigua Olauro, según las inscripciones que en ellas se hallaron...”1

En este mismo informe aparece un dato curioso, en el que se puede ver el valor simbólico que se le dio a la moneda aquí acuñada:

“...en la Hacienda de San Cayetano del Canal (de Puente Genil), propia de dicho conde (de Padilla) se hallaron el tronco de una estatua con ropa geflotante, la portada, al parecer, de un edificio y la medalla de Ventipo, perfectamente conservada, que ha sido regalada al Emperador Napoleón...”

De este lugar, cerro de La Atalaya, recogió D. Domingo Caballero varios objetos que fueron ingresados en el Museo Arqueológico de Sevilla el día 8 de junio de 1971, en nombre del Dr. Benjumea. Algunos de dichos objetos son los siguientes:


-Placa de barro cocido con estampilla circular con flor de ocho pétalos.
-Asa de bronce.
-Alabarda de hierro.
-Panza de vasijas de cerámica ibérica decorada.
-Trozo de mármol rojo veteado.
-Hebilla.
-Cabecilla de barro (rostro).
-Ladrillo con doble inscripción en el canto: AMAVONIS VIVAS.



RESUMEN HISTÓRICO CRONOLÓGICO

(...suprimo este texto por contener datos erróneos).
LA MONEDA DE VENTIPO.

La moneda aquí aparecida y acuñada, aparece con la leyenda VENTIPO, con una sola “P” y con la “T” sobrescrita en la “N”, es catalogada por varios autores cómo procedente de una ceca ibérica. Pero como ya os he indicado en páginas anteriores, al aparecer con una sola “P” , desde mi punto de vista, no muestra un solo símbolo que acredite que sea ibérica. Tal vez podría considerarse ibero- romana. Según algunos autores, la monedo ibero-romana desaparece con la subida al poder de Octavio Augustus, primer emperador romano. Esto sería entre el 27 a.C. y el 14 d.C. Otros autores dicen que la moneda ibérica es la anterior al emperador Augusto y que a mediados del siglo I a.C. en las monedas sólo aparecía alfabeto latino.

En sus monedas figura la cabeza de un guerrero en el anverso, y un soldado reciario armado con espada tridente y escudo, con la leyenda VENTIPO en el reverso.

El reciario llevaba oculta una red con la que enredaba al contrario en la lucha El poner ésta figura en la moneda indica que los naturales de Ventippo eran diestros en este género de lucha y uso de la red y tridente. La cabeza galeada con morrión la atribuye a Marte, aunque este tipo de gladiadores y sus luchas parece estaban consagradas al culto de Neptuno, por cuya razón usaban el tridente.

“La moneda es singular, por la circunstancia de darnos la figura de un soldado reciario, cosa que dice el mismo Padre Maestro que no se halla en algún otro ejemplar de medalla” 1

“Aunque no tiene Infcripcion la primera parte de la Medalla, podemos reconocer al Dios Marte en la cabeza galeada, por correfponderle el morrión, y porque el reverfo mueftra tambien el ejercicio de armas, por medio de la figura de un Gladiador Retiario, tan rara y fingular en las Medallas, que creo no fe ha vifto hafta hoy en ellas; y por tanto es muy recomendable, pues nos pone a la vifta con claridad lo que ninguna otra Medalla (...). La figura del reverfo tiene puñal al lado izquierdo, la cara defcubierta fin celada, con una efpecie de birretina, que remata en un colgante largo, y algo arqueado: todo lo que cual es un vivo retrato de lo que los Antiguos nos digeron del Retiario, (...). Defde entonces reconocen los Antiguos el origen de los Retiarios; y fu figura fale ahora primera vez al público, (...) nueftra Ciudad, es indicio de que allí prevalecia efta cafta de lucha, en que fobreffalian los Ventiponenfes, y por effo la efcogieron por empreffa, poniendo al lado el nombre del lugar, VENTIPO, que como fe ha notado, parece fer lo mismo que el Ventiponte del comentario de atribuido a Hircio(...). *Es de gran bronce, rarifima, y de la primera excelencia. ” 2


Además de por la moneda, se puede decir (aunque de forma muy discutida)3 que la ciudad de Ventippo se hallaba en lo que hoy llamamos “La Atalaya” por la aparición de varias lapidas funerarias con dicho epígrafe, que describiré en el apartado “Epigrafía”.

Todo esto hace pensar que la moneda se acuñase después de la Batalla de Munda, que se produjo el 17 de marzo del 45 a.C. ,aunque no lo doy por seguro. Es por ello por lo que dejo las puertas abiertas a otras posibles fechas.
EPIGRAFÍA


·         Cipo de mármol adornado en su parte superior por una corona de laurel. Hallado en 1724 en la Atalaya. Fue utilizado como poyo en la casa de Bartolomé de Zojo, en la calle de la iglesia. En 1764 fue trasladada a Lucena a la vivienda de D. Francisco de Bruna, donde, en 1860, la vió el historiador Hübner casi cubierta de cal. Actualmente se desconoce su paradero.

D. M. S
Q.EQVITVS.Q.LIB.PRI-
MIGENIVS.VENTIPONE-NSIS.ANN.LXX.PIVS
IN.SVIS.HIC.SITVS
EST.S.T.T.L.
EQVITIA.Q.LIB.FVSCA
VENTIPONENSIA.
ANN.LX.PIA.IN
SUIS.HIC.SITA EST
S.T.T.L.

Trascripción:
D(iis)M(anibus)S(acrum)
Q(uintus)(hed)EQVITIVS(hed)LIB(ertus)(hed)PRI-
MIGENIVS.VENTIPONE-
NSIS.ANN(orum).LXX.PIVS
IN.SVIS.HIC.SITVS
EST.S(it).T(ibi).T(erra).L(evis)
EQVITIA.Q(uinti).LIB(erta).FVSCA
VENTIPONENSIA.
ANN(orum).LX.PIA.IN
SVIS.HIC.SITA EST
S(it)(hed)T(ibi)(hed)T(erra)(hed)L(evis)

Traducción:
“Consagrado a los dioses Manes, quinto Equitio Primigenio, liberto de Quinto, natural de Ventipo, de 70 años, cariñoso con los suyos, aquí está enterrado. Sea para ti la tierra leve. Equitia Fusca, liberta de Quinto, natural de Ventipo, de 60 años, cariñosa con los suyos, aquí está enterrada. Sea para ti la tierra leve”

Fecha: siglo II.

Otros datos:

Es el único ejemplo conocido en Hispania del gentilicio Equitius.
Fusca es cognomen referente al color del cabello y de la piel.


·         Lápida de piedra caliza. Hallada en 1971 en la pared de una vivienda de Gilena (Sevilla). Desconozco su actual paradero.

D. M. S
L.GA.VI.VS.Q.F.PRIS
CVS.Q.VEN.TIPPONENS.
ANN.L.HIC.S.E.S.T.T.LEVIS.
HVIC.OR.DO.M.M.VENTIP.
PONES.D.L.SEP.F.IN.PEN.SAM.

Su trascripción es:
D(iis)M(anibus)S(acrum)
L(ucius)GAVIVS Q(uinti)F(ilius)PRIS
CVS Q(uaestor)VENTIPPONENS(ium).
ANN(orum)L HIC S(itus)E(st)S(it)T(ibi)T(erra)LEVIS.
HVIC ORDO M(nicipium)M(unicipii)VENTIP.
PONE(n)S(is)D(crevit)L(ocum)SEP(ulturae)F(uneris) IN.PEN.SAM.


La traducción del texto dice:

“Consagrado a los Dioses Manes- o de los difuntos-, Lucio Gavio Prisco, hijo de Quinto, cuestor de los Ventipponenses, de 50 años, aquí está enterrado. Sea para ti la tierra leve. En honor de éste el ordo de los munícipes-la corporación de municipales- del municipio Ventipponense ha decretado el lugar de la sepultura y los gastos del entierro.”

Existe la posibilidad de otra trascripción y traducción de la tercera línea y que sería así:
CVS Q(uirina)VENTIPPONENS(is)
de la tribu Quirina, natural de Ventippo-Ventipponense-

Fecha: entre 180-220 d.C. ó sobre 512 d.C.

Otros datos:

Medidas: 33 x 37,5 x 4 cm. aprox.

El gentilicio Gavius no es muy frecuente en Hispania, apenas seis, ninguno en la Bética.



·         Fragmento de placa, encontrada en la Atalayuela (Casariche) poco después de 1887 y se conservaba en poder de D. Pedro de Burguillos y Cordón. Se desconoce su paradero actual.

NVMISIA.L.
FAVSTINA
ANN.X
Trascripción:
NVMISIA L(uci)¿Filia?
FAVSTINA
ANN(orum)X

Traducción:

“Numisia Faustina, hija? de Lucio...de 10 años de edad...”

Existe la posibilidad de esta otra trascripción:

NVMISIA L(iberta)

Fecha: ?

·         Placa de mármol rosado. Encontrada en 1973 en el Molino del Caño, fragmentada en cinco trozos, a unos 2Km de Casariche. Desconozco su actual paradero.

Q.VI.BIUS.Q.L.
FIRMILLO. ET
VRVINIA.T.L.TY-
CHE.H.S.S.S.V.T.


Trascripción:

Q(uintus)VIVIUS Q(uinti)L(ibertus)
FIRMILLO.ET
VRVINIA T(iti)L(iberta)TY-
CHE.H(ic)S(iti)S(unt)S(it)V(obis)T(erra)(Levis)

Traducción:

“Quintio Vibio Firmillo, liberto de Quinto, y Urvinia –Urbinia- Tique, liberta de Tito, aquí están enterrados. Os sea la tierra leve.”

Fecha: siglo I o II.

Otros datos:

Medidas:29,5 x 41,5 x 4 cm aprox.
Podría tratarse del primer nombre atestiguado del nombre Urbina.
Firmillo podría tratarse de un nombre indígena, homófono del latino Firmillus.



Referencias:

[1] BREVE RESEÑA DE LA LOCALIDAD DE CASARICHE- Domingo Caballero   González. 1970

[2] MEMORIAL OSTIPENSE- Antonio Aguilar y Cano. 1886.

[3] Plinio N.H. 3,1,12: stipendiaria Callet.....Oningi Sabora Ventippo...

[4]  LA ANTIGUA OSTIPPO Y ACTUAL ESTEPA.- Padre Alejandro Del Barco-1994

[5] MEDALLAS DE ESPAÑA- Fr. Henrique Florez.  M.DCC.LVIII (1758)

[6] bell. Hisp. 27,5: Insequenti tempore Ventiponem oppidum cum opugnare coepisset, deditione facta iter fecit in Carrucam, contra Pompeium castra posuit

[7] Datos extraídos de: MEMORIA DE EXCAVACIÓN DE URGENCIA E INFORME DE LA         SEGUNDA  CAMPANA DE EXCAVACIONES en dicha villa. J. C.- Jiménez Barrientos, J. A. De  La Sierra Fernández,  A. De La Hoz Gandara. 1985-1986.

[8] BSAA LV.- Universidad de Valladolid. CSIC. –1989

[9] Datos extraídos de: MEMORIA DE EXCAVACIÓN DE URGENCIA E INFORME DE LA         SEGUNDA  CAMPAÑA DE EXCAVACIONES en dicha villa. J. C.- Jiménez Barrientos, J. A. De  La Sierra Fernández,  A. De La Hoz Gandara. 1985-1986.

[10] COMISIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE  SEVILLA- D. Santiago Montoto. -1924 .

[11]EL MOSAICO ROMANO DE CASARICHE- Rita Mondelo Pardo y Mercedes Torres Carro-1986- Boletín del Seminario de Estudios  de Arte y Arqueología Nº LI

[12] EL MUNICIPIO FLAVIO ONINGITANO Y LA GÉNESIS DE UN EPÍGRAFE- José María Luzón –1968-Archivo español de arqueología,41.



CASARICHE
UN PASEO POR NUESTRA HISTORIA


©Francisco Estepa López

Es propiedad del autor. Todos los derechos reservados.



2 comentarios:

  1. Muy completo y exhaustivo el análisis sobre los restos arqueológicos prexistentes en la actualidad en Casariche, así como los que se encuentran ya musealizados.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tu comentario, perdón por no haber respondido antes. Eso me anima a continuar con mi labor.

    ResponderEliminar